BLOGKIDS
BlogKids es un espacio que permite dar herramientas pedagógicas que facilitan el ejercicio de la educación a distancia, tanto a formadores como estudiantes. En esta oportunidad, se hace énfasis en la importancia de los hábitos de estudio en la formación personal y académica.
jueves, 22 de julio de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
¿Por qué se le recomienda al/a consejero/a académico/a virtual conocer y aplicar un modelo de inducción a los AV?
Es necesario en la formación de un consejero dotarlo de las habilidades necesarias para cumplir con un adecuado rol en la moderación del manejo del entorno virtual. Esta debe proporcionarle las habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente, en los aspectos sociales, pedagógicos, técnicos y administrativos.
Salmon (2001) propone para los (E- moderadores), consejeros/as un modelo de capacitación de 5 etapas siguiendo el modelo E- moderación. Las etapas son: bienvenida, inducción, enseñanza, construcción de conocimiento y desarrollo. Cada etapa finaliza con una conferencia para discutir sus impresiones y avances en la etapa.
Bienvenida: los aprendices se encuentran con una conferencia o video y pueden hacer una descripción de ellos y conocer a los demás participantes.
Inducción: se conocen los protocolos, como se relacionan entre si y como los participantes adquieren habilidades en el software.
Enseñanza: se recibe y se da información, el consejero entrega información a los aprendices a la vez que recibe.
Contrucción de conocimiento: se invita a los aprendices a discutir como ellos usarian el entorno virtual con sus propios estudiantes.
Desarrollo: es la exploración del uso de la web en la enseñanza, construyendo confianza en los participantes y permitiéndoles que consideren cómo podrían incorporar recursos web en sus propias E-moderation.
Salmon (2001) propone para los (E- moderadores), consejeros/as un modelo de capacitación de 5 etapas siguiendo el modelo E- moderación. Las etapas son: bienvenida, inducción, enseñanza, construcción de conocimiento y desarrollo. Cada etapa finaliza con una conferencia para discutir sus impresiones y avances en la etapa.
Bienvenida: los aprendices se encuentran con una conferencia o video y pueden hacer una descripción de ellos y conocer a los demás participantes.
Inducción: se conocen los protocolos, como se relacionan entre si y como los participantes adquieren habilidades en el software.
Enseñanza: se recibe y se da información, el consejero entrega información a los aprendices a la vez que recibe.
Contrucción de conocimiento: se invita a los aprendices a discutir como ellos usarian el entorno virtual con sus propios estudiantes.
Desarrollo: es la exploración del uso de la web en la enseñanza, construyendo confianza en los participantes y permitiéndoles que consideren cómo podrían incorporar recursos web en sus propias E-moderation.
Zully López (Psicóloga UAN)
¿Cuáles son los beneficios o utilidad de un periódico virtual ó para ó el/a Consejero /a académico/a virtual?
Ante todo tiene la finalidad de ser una herramienta didáctica para la educación, es un medio eficaz de comunicación, el tutor puede transmitir información, ideas, pensamientos a toda la comunidad educativa, de fácil acceso, eficiente rápido y económico, a través de él se puede generar mucha motivación a la comunidad para que diseñen y publiquen sus propios periódicos, le permite al tutor promulgar la comunicación a los estudiantes de diferentes partes del mundo.
Nory Patricia Calderón.
¿Cómo se debe presentar esta página para que tenga acogida y sea visitada?
Lo primero proporcionar y responder siempre a lo que el usuario espera, mientras más fácil hagamos la vida del usuario más interés le tomará a la pagina, el diseño de esta página hace la consulta más rápida. No precisamente es tan llamativo el diseño debe ser sencillo creo que esto es lo más importante y al mismo tiempo lo más difícil de lograr. El usuario se concentra en pocas cosas, mientras más distractores u objetos tenga la pagina más demorará en encontrar cada información, es un diseño usable y a la vez placentero, entrega información y crea marcas, Lo primero es colocar el logo, el logo brinda personalidad a la pagina, debe poseer un texto principal el cual le llame poderosamente la atención, proporciona la información de calidad que el visitante está buscando.
Nory Patricia Calderón
Habitos De Estudio 1
Check out this SlideShare Presentation:
Habitos De Estudio 1
View more presentations from guest63149d.
¿Por qué el aprendizaje es un tema que se requiere conocer, cuando se va a realizar un proceso de aprendizaje?
Teniendo en cuenta que el aprendizaje está definido como la "acción de aprender algún arte u oficio" en el Diccionario de la Real Academia Española (Real Academia Española, 1970). Skinner, (Skinner, B., 1985) define aprendizaje como un cambio en la probabilidad de la respuesta.
Para Schunk, (Schunk, D., 1997) aprender comprende la adquisición y modificación del conocimiento, habilidades, estrategias , creencias, actitudes y conductas. Exige capacidades cognoscitivas, linguisticas, motoras y sociales, y adopta muchas formas. Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.
Para Hernández y colegas, (Hernández, et al., 1998) aprender es una cualidad evolutiva vinculada al desarrollo de los individuos y derivada de su necesidad de adaptación al medio físico y cultural.
Por lo anterior, se argumenta la importancia de conocer sobre el aprendizaje, ya que permite visualizar cada una de las áreas del ser humano como se ven afectadas por ese proceso mental al adquirir conocimientos y experiencias.
Es por eso que también es necesario enunciar la importancia del acompañamiento del consejero o del tutor en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes teniendo en cuenta su función en lo académico - pedagógico, técnico, organizativo, como orientador y en lo social.
En lo académico- pedagógico: para definir objetivos del aprendizaje, diseñar actividades, definir criterios de evaluación.
En lo técnico: para planificar y guiar el uso de recursos didacticos
En lo organizativo: para planificar y gestionar el desarrollo del curso, organizar el trabajo en grupos.
Como orientador: al facilitar técnicas de trabajo intelectual, motivar, incentivar e informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio.
En lo social y de coordinación: fomentando el trabajo en grupo entre participantes y tutor, y dinamizando la acción formativa y el trabajo en grupo.
Para Schunk, (Schunk, D., 1997) aprender comprende la adquisición y modificación del conocimiento, habilidades, estrategias , creencias, actitudes y conductas. Exige capacidades cognoscitivas, linguisticas, motoras y sociales, y adopta muchas formas. Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.
Para Hernández y colegas, (Hernández, et al., 1998) aprender es una cualidad evolutiva vinculada al desarrollo de los individuos y derivada de su necesidad de adaptación al medio físico y cultural.
Por lo anterior, se argumenta la importancia de conocer sobre el aprendizaje, ya que permite visualizar cada una de las áreas del ser humano como se ven afectadas por ese proceso mental al adquirir conocimientos y experiencias.
Es por eso que también es necesario enunciar la importancia del acompañamiento del consejero o del tutor en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes teniendo en cuenta su función en lo académico - pedagógico, técnico, organizativo, como orientador y en lo social.
En lo académico- pedagógico: para definir objetivos del aprendizaje, diseñar actividades, definir criterios de evaluación.
En lo técnico: para planificar y guiar el uso de recursos didacticos
En lo organizativo: para planificar y gestionar el desarrollo del curso, organizar el trabajo en grupos.
Como orientador: al facilitar técnicas de trabajo intelectual, motivar, incentivar e informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio.
En lo social y de coordinación: fomentando el trabajo en grupo entre participantes y tutor, y dinamizando la acción formativa y el trabajo en grupo.
Zully López (Psicóloga UAN)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)